
ANTECEDENTES
El 28 de marzo del 2025 se publicó en el DOF la nueva versión de la NOM-017-STPS que regula la selección, uso y manejo del EPP en los centros de trabajo. Esta norma (como todas las NOM) es de aplicación obligatoria en los centros de trabajo en México, y es auditable por la autoridad correspondiente. En este artículo analizaremos la NOM-017 desde el punto de vista de los riesgos eléctricos
OBJETIVO
Establecer los requisitos mínimos para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal que se proporcione a los trabajadores para protegerlos contra los riesgos o agentes contaminantes, para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
Resaltamos la palabra mínimos para acentuar que se puede ir más allá de lo que pide esta norma. También la palabra riesgos para que quede claro que se debe proporcionar EPP para cualquier riesgo reconocido que esté o pueda estar presente, y accidentes para acentuar la consecuencia de no utilizar el EPP adecuado.
DEFINCIONES
Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger a las personas trabajadoras contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por la exposición a factores de riesgo, agentes o contaminantes del ambiente laboral en sus actividades de trabajo y/o con motivo de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgos se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.
DEFINCIONES
Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger a las personas trabajadoras contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por la exposición a factores de riesgo, agentes o contaminantes del ambiente laboral en sus actividades de trabajo y/o con motivo de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgos se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Identificar y analizar los riesgos: Este análisis se debe realizar para cada puesto de trabajo, para cada área de la planta y para cada equipo que pueda representar un riesgo. Este análisis de riesgo debe tener las siguientes características:
- Se debe registrar por escrito.
 - Se debe analizar y actualizar cuando haya cambios que modifiquen el riesgo.
 - Debe tomar en cuenta riesgos físico, químicos, mecánicos, biológicos o cualquier otro tipo de riesgo presente.
 - Debe considerar a las personas (edad, condición de salud, entrenamiento, habilidades, etc.).
 - Debe proteger a todas las regiones anatómicas expuestas a los riesgos (cabeza, ojos, torso, manos, extremidades, etc.)
 
Existen muchos métodos para realizar análisis de riesgo. Cuando hablamos específicamente de riesgos eléctricos, se debe tener en cuenta el riesgo de choque eléctrico y electrocución, así como el riesgo de arc flash y arc blast.
Choque eléctrico: es mortal y es altamente probable que ocurra cuando el trabajador realiza trabajos en equipos energizados y expuestos, entendiendo que abrir un tablero para hacer inspección visual, tomar una termografía o realizar mediciones de voltaje y de corriente se considera trabajo en equipo energizado. La gravedad del riesgo de choque eléctrico se relaciona con:
- El voltaje al que se expone el trabajador.
 
Arc Flash: es mortal y probable que ocurra bajo las mismas condiciones del riesgo de choque eléctrico. A diferencia del choque eléctrico, la gravedad del arc flash se relaciona con muchas más variables:
- La corriente de cortocircuito
 - La corriente de arco
 - El tiempo de apertura de las protecciones (fusibles e interruptores)
 - La distancia entre el trabajador y la fuente del arc flash
 - La separación entre barras del equipo
 - La configuración del equipo
 - El aterrizamiento
 - Las dimensiones (alto, alto y profundo)
 - Y otras más.
 
Se deben aplicar técnicas respaldadas por estándares internacionales (NFPA 70E, NESC, IEEE, etc.) para identificar, analizar y cuantificar los riesgos.
Determinar y proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal de acuerdo con el análisis de riesgo: Si el análisis de riesgo determina el uso de ropa con características especiales, ésta debe ser considerada EPP. Para determinar el EPP se debe tomar en cuenta que:
- El EPP debe ser usado como una medida transitoria mientras se aplican otras medidas de control de riesgos.
 - En caso de que las medidas de control no eliminen el riesgo, se deben usar para reducirlo, y el EPP complemente la protección a los trabajadores.
 - Los requerimientos señalados por los fabricantes de los equipos, y de los fabricantes del EPP.
 - Las recomendaciones de los especialistas en seguridad, y de la comisión de seguridad e higiene.
 - El EPP debe proveer protección efectiva contra el tipo y grado de riesgo.
 - El EPP debe ser de uso personal (aunque se permite que sea utilizado por varias personas) y debe existir en cantidad y tallas adecuadas al personal.
 - El EPP se debe utilizar, limpiar, almacenar, inspeccionar, y desechar siguiendo las instrucciones del fabricante.
 - El EPP debe de cumplir con certificación emitida por un organismo de inspección nacional o extranjero.
 
Disponer de EPP para: Visitantes, proveedores, inspectores, asesores, verificadores, compradores, etc.
Contratistas: La empresa huésped debe verificar que los trabajadores del contratista cumplan con lo siguiente:
- Conozcan los riesgos a los que pueden estar expuestos.
 - Conozcan las medidas de seguridad, y en su caso sepan seleccionar, utilizar e inspeccionar el EPP adecuado para realizar sus labores.
 
Entrenamiento: Proporcionar a los trabajadores capacitación para que sepan identificar el riesgo al que se exponen, así como saber escoger, revisar, utilizar y limpiar el EPP que será provisto por el patrón. La capacitación debe tener las siguientes características:
- Debe consistir en una instrucción teórica y práctica
 - Se debe impartir a los trabajadores existentes, y a los de nuevo ingreso antes de que se expongan a los riesgos.
 - Se debe reforzar por lo menos cada dos años, o antes si existen incidentes, accidentes, o se realizan cambios al EPP o cambian los riesgos.
 - El centro de trabajo debe llevar un registro de la capacitación durante todo el tiempo que dure la relación laboral.
 - Debe ser impartido por un instructor debidamente registrado como agente capacitador ante la STPS.
 
Métodos de control (mitigación) de riesgos: Aunque el EPP tiene la función de proteger a los trabajadores, es una mucho mejor opción controlar (eliminar o mitigar) los riesgos.
- Eliminar el riesgo antes de trabajar: Poner el equipo en una condición de trabajo eléctricamente segura, desconectándolo de las fuentes de energía, aplicando LOTO, verificando la ausencia de tensión y aterrizando.
 
- Eliminar el riesgo antes de trabajar: Poner el equipo en una condición de trabajo eléctricamente segura, desconectándolo de las fuentes de energía, aplicando LOTO, verificando la ausencia de tensión y aterrizando.
 - Mitigar el riesgo: Si el riesgo no se puede eliminar, y se justifica realizar trabajos con energía, se deben aplicar técnicas de mitigación de riesgos:
 

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
- Participar en la capacitación proporcionada por el patrón
 - Utilizar y cuidar el EPP
 - Revisar, antes de utilizar el EPP, siguiendo las instrucciones recibidas
 - Informar al patrón cuando las condiciones del EPP ya no lo protejan, o cuando encuentre situaciones que pudieran alterar al análisis de riesgo.
 
UNIDADES DE INSPECCIÓN
El patrón tiene la opción de contratar a una unida de inspección acreditada y aprobada para evaluar la conformidad de esta norma, tomado como base el Capítulo 9 de la NOM. La vigencia del dictamen emitido por la unidad de inspección será de 2 años.
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
La NOM pone a disposición de los centros de trabajo un procedimiento para evaluar la conformidad, Esta evaluación debe estar a disposición de la autoridad laboral cuando ésta la solicite. Esta evaluación consiste en revisión documental, constatación física, registros o entrevistas
APÉNDICE I (no normativo)
La NOM pone a disposición de los centros de trabajo la Tabla I.1 para la selección del EPP de acuerdo con la protección que se desea lograr y las partes anatómicas. Como este artículo se enfoca en los riesgos eléctricos, repasaremos las recomendaciones de esta tabla por parte anatómica:
Cabeza
- Casco dieléctrico: Cascos clase G hasta 2,200 Volts. Clase E hasta 20,000 Volts
 
Ojos y Cara
- Anteojos de protección: Riesgo de proyección de partículas.
 - Protector facial: Proyección de chispas, metal incandescente, exposición a lata temperatura y radiación.
 
Oídos
- Tapones auditivos: Protección contra ruido
 
Extremidades Superiores (manos)
- Guante dieléctrico: Protección contra descargas eléctricas.
 - Mangas: Cuando es necesario extender la protección de las manos hasta los brazos.
 
Tronco
- Ropa contra fuego y/o altas temperaturas: Cuando el cuerpo pueda estar expuesto a fuego o altas temperaturas.
 
Extremidades inferiores (pies):
- Calzado dieléctrico: Protección contra descargas eléctricas.
 
CONCLUSIÓN
La NOM-017-STPS-2024 proporciona una guía bastante aceptable para la selección de EPP contra riesgos eléctricos. Sin embargo, deja varias cosas al aire y no bien definidas, por lo que se requiere recurrir a otras fuentes de información (NFPA 70E) para complementar y asegurar la protección adecuada de los trabajadores.
El siguiente apoyo visual nos permite conocer el EPP necesario para proteger a un trabajador cuando se realiza un análisis de riesgo de choque eléctrico y arc flash, y se determina que el trabajador se va a exponer a 480 Volts de CA y una energía incidente de arc flash de 6.4 cal/cm².

¿COMO VOLTECH PUEDE APOYARLE?
Como especialistas en Seguridad Eléctrica, en VOLTECH hemos desarrollado sistemas y profesionales que pueden apoyar a la industria en varias actividades enfocadas en garantizar la seguridad de los trabajadores eléctricos:
- Análisis de riesgos eléctricos (choque y arc flash).
 - Análisis de mitigación de riesgos.
 - Determinación de distancias de seguridad.
 - Información detallada de riesgos eléctricos por equipo.
 - Selección de EPP apropiado.
 - Capacitación al personal en riesgos eléctricos, así como uso, inspección y cuidad del EPP.
 
								
															
