El Código de Red es el documento que establece los requerimientos técnicos mínimos que debe cumplir cualquier centro de carga o central eléctrica conectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Su cumplimiento es obligatorio, tal como lo marca la Resolución 151/2016 publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
Este código se apoya en manuales regulatorios como el de Requerimientos Técnicos para la Conexión de Centros de Carga, el de Medición para Liquidación y el de TICs para el SEN y MEM.
Objetivo del Código de Red
El propósito principal es que todos los usuarios del SEN —ya sean generadores o centros de carga— cumplan con lineamientos en temas como planeación, control operativo, control físico y conexión.
Esto garantiza:
Continuidad y calidad en el suministro eléctrico.
Operación eficiente y confiable de la red.
Desarrollo sustentable de la infraestructura eléctrica.
¿Qué requisitos del Código de Red deben cumplir los Centros de Carga?
Los requisitos dependen de la demanda contratada y del nivel de tensión en el que se conecta el centro de carga. La siguiente tabla tomada directamente del Código de Red, clarifica que requerimientos aplican a los Centros de Carga.
Un centro de carga se refiere a un punto en el sistema eléctrico que consume energía eléctrica y no genera energía. Ejemplos de centros de carga son hospitales, hoteles, instalaciones industriales, etc.
NOTA: Media Tensión se define en el Código de Red como una tensión nominal entre 1,000 y 36,000 Volts, mientras que alta tensión se define como cualquier tensión nominal mayor a 36,000 Volts
¿Qué pasa si no cumplo con el
Código de Red?
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) es la encargada de vigilar su cumplimiento. En caso de incumplimiento, las sanciones establecidas en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) pueden ir desde:
⚠ Multas del 2% al 10% de los ingresos brutos anuales.
⚠ Penalizaciones de hasta 200,000 salarios mínimos.
⚠ En casos graves, la suspensión o revocación de permisos para operar.
Beneficios de cumplir con el Código de Red
Más allá de evitar sanciones, el cumplimiento trae consigo grandes ventajas:
✔ Mejor calidad del servicio eléctrico, con menos fallas.
✔ Mayor eficiencia energética, reduciendo pérdidas y costos.
✔ Impulso a la sustentabilidad, al fomentar el uso responsable de recursos.
✔ Prácticas de operación seguras y confiables, con personal consciente de la calidad de la energía.
¿Cómo iniciar un estudio de Código de Red?
El primer paso es evaluar la infraestructura eléctrica existente:
➤ Acometida eléctrica: conocer la entrada principal de energía.
➤ Transformadores: revisar capacidad y operación.
➤ Equipos de compensación: capacitores, filtros, UPS, entre otros.
➤ Estudios eléctricos: cortocircuito, protecciones, tierras y cuadros de carga.
Posteriormente, se recomienda realizar una medición con un analizador de calidad de energía clase A, para verificar parámetros como distorsión armónica, variaciones de tensión y factor de potencia.
Entre sus beneficios destacan:
✔ Identificación de errores y discrepancias con mediciones de CFE.
✔ Mejor aprovechamiento de transformadores.
✔ Planeación exacta para cambios o aumentos de carga.
✔ Seguimiento en proyectos de ahorro de energía.

